Entrevista al Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica.
Este 2021 celebraremos el Bicentenario de nuestra querida Costa Rica. Se festejan 200 años desde la firma definitiva del Acta de Independencia que nos llevó a ser la nación libre que somos hoy.
El 12 de noviembre de 1821 se estableció un gobierno interino, el 1° de diciembre se firmó el Pacto de Concordia, la primera Constitución de Costa Rica y se estableció como la fecha designada oficialmente para la conmemoración de la emancipación política de Costa Rica. No obstante, nunca llegó a festejarse en ese día, pues la República Federal adoptó el 15 de septiembre para solemnizar la independencia.
La conmemoración de la independencia de Centroamérica exige un ejercicio crítico de la memoria. En esa tarea de discernimiento, autocrítica y construcción de un proyecto a futuro a la que se enfrenta hoy nuestro país, no basta con recordar y celebrar, es preciso tomar distancia del recuerdo y la fiesta, y reflexionar.
Conversamos con el científico, catedrático y presentador de televisión costarricense, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, el decimosexto rector de la prestigiosa Universidad de Costa Rica (UCR), por el período 2021-2024, sobre lo que significa la celebración del Bicentenario para la academia, que ha aportado la academia al desarrollo educativo y profesional de Costa Rica y cuáles aspectos han marcado diferencia en el desarrollo de los 6 países centroamericanos.
Gutiérrez ha trabajado más de 29 años para esta casa de estudios superiores, cuenta con una amplia experiencia en docencia, investigación y acción social. Fungió como director de la Escuela de Biología. Su área de estudios es la genética humana, investiga el cáncer de mama y la genética de la conservación de los animales silvestres.
Para el rector de la Universidad de Costa Rica, la celebración del Bicentenario es un momento ideal para reflexionar sobre el país que hemos construido estos doscientos años y el país que aspiramos tener “lo planteo así porque las universidades públicas debemos ser, y hemos sido, un motor importante de desarrollo que impulsa la construcción de esta sociedad más justa, solidaria y accesible”, expresó.
La conmemoración de estos doscientos años representa un hito y una pausa para dialogar sobre lo que hemos alcanzado, para tomarnos un momento y mirar hacia atrás, y reconocer lo que hemos sido capaces de hacer para llegar a donde estamos hoy e imaginar un mejor futuro con un nuevo contrato social a la altura de los desafíos.
En vísperas de la celebración histórica de la independencia, Gutiérrez calificó como incalculable el aporte de la academia al desarrollo educativo y profesional del país.
De acuerdo con el rector de la UCR, la Costa Rica de hoy, en todos los aspectos cotidianos participa de los aportes de la universidad pública “como lo decía un compañero decano, desde la papaya que nos comemos en el desayuno y cuya semilla ha sido producida en la universidad, hasta cuando vamos a ver una obra de teatro con artistas nacionales formados en nuestras universidades”, señaló.
En el marco de la pandemia, las contribuciones de la Universidad de Costa Rica son invaluables, expresó Gutiérrez. La UCR se hizo presente con más de 40 iniciativas y alrededor de 100 especialistas a aportar soluciones que inciden en la protección de la salud de todos los ciudadanos.
Desde tratamientos médicos y pruebas diagnósticas, hasta giras educativas virtuales. Los especialistas formados en la UCR desarrollaron dos medicamentos para el tratamiento de pacientes con COVID-19, un prototipo de prueba diagnóstica mediante una técnica de edición genética, fabricaron hisopos para realizar pruebas diagnósticas por COVID-19 y donaron medios de cultivo para transportar muestras.
Diseñaron sistemas informáticos y análisis de datos para el estudio de la dinámica de transmisión del virus en el territorio nacional, elaboraron protectores faciales a partir de materiales biodegradables, brindaron apoyo en la atención psicosocial a partir de la declaratoria de emergencia nacional y realizaron análisis de aguas residuales en búsqueda de carga viral del SARS-CoV-2.
También, desarrollaron iniciativas de impacto en el campo social, estudios sobre efectos psicosociales de la pandemia en el personal sanitario de la CCSS en primera línea de atención, brindaron apoyo a la Fábrica Nacional de Licores para optimizar la producción de alcohol; además, realizaron investigaciones interdisciplinarias complejas.
Asimismo, la UCR trabajó en colaboración en proyectos liderados por otras instituciones, por ejemplo: la producción de pruebas de diagnóstico Covid-19 dirigido por el Centro Nacional de Biotecnología (Cenibiot), análisis del COVID-19 en animales en colaboración con el Centro de Investigaciones en Nutrición Animal (CINA), desarrollaron Protocolos Sectoriales de Salud en un trabajo liderado por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, entre otros.
Uno de los objetivos primordiales de la casa de enseñanza de estudios superiores es mejorar la calidad de vida de todas las personas en el país, en medio de la lucha mundial contra el Covid-19, la solidaridad y el conocimiento creado por los especialistas para buscar el bien común es inestimable.
El desafío del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica
El 15 de setiembre de 1821 marcó la historia de Centroamérica, la separación entre la época colonial, identificada como el pasado de subordinación, de pobreza, de abandono bajo la corona española y el periodo independiente que, permitió a las provincias del otro Reino de Guatemala construir nuevas formas de gobierno y leyes fundamentales.
La independencia representó una transición histórica para los pueblos. A través del tiempo, los países centroamericanos han compartido lazos profundos que han permitido encontrar mediante la colaboración, la cooperación y la integración regional respuestas para alcanzar de forma conjunta el desarrollo.
Le consultamos a Gutiérrez por qué se observa una diferencia de equidad y desarrollo en los seis países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, si su independencia de España fue en el mismo año.
Según el académico, se debe a que la independencia no es un hecho puntual, es un proceso histórico. El rector de la UCR explicó que lo normal es que lo primero que venga sea la independencia política, pero también está la independencia económica y territorial, la independencia de lo civil frente a lo militar; un proceso largo que en Costa Rica no se consolidó hasta inicios del siglo XX y en cada país eso fue distinto.
Por su parte, el académico señaló que la virtud del desarrollo de unos y el atraso en otros, una parte tiene que ver con la disponibilidad de recursos, el papel de los que detentan el poder y los sectores que cuestionan ese poder. Según Gutiérrez, de alguna manera el desarrollo centroamericano se explica a partir del conflicto y muy poco a partir del consenso.
Los seis países tienen una historia común y una serie de potencialidades que puede aprovechar para alcanzar una verdadera región de oportunidades para el pueblo centroamericano. No obstante, existen aspectos han hecho la diferencia, para Gutiérrez, el territorio sin duda alguna, la población, la geografía, la viabilidad económica, la formación de los líderes, la forma de gestionar el conflicto.
De acuerdo con el entrevistado son muchos los factores que intervienen en el desarrollo de nuestras sociedades y las diferencias de estos procesos.
El Bicentenario nos interpela a todas y todos y abre un desafío ante nuestra generación. ¿Seremos capaces de responder a ello?
Tania Santamaría Arroyo / Periodista